La llegada al gobierno de Geroa Bai y la investidura de Uxue Barkos como primera presidenta euskaldun de Navarra hacen de esta legislatura un hito en la historia política moderna de la Comunidad Foral. Sin embargo, tras cuatro años de intensa actividad, en las próximas semanas llegará a su fin la IX Legislatura del Parlamento de Navarra y los ciudadanos acudirán nuevamente a votar (en dos ocasiones entre abril y mayo) para definir quiénes serán los próximos parlamentarios forales y los representantes de la Comunidad en las instituciones del Estado.
Esta decisión no solo compete a los navarros y navarras que residen allí, sino que también están llamados a las urnas aquellos que viven fuera del Estado; quienes pueden participar de la manera que explicábamos en nuestro artículo anterior. Puesto que desde este espacio consideramos que la gestión llevada adelante por Uxue Barkos significa un avance no sólo para la sociedad navarra sino asimismo para los ciudadanos navarros en el exterior, intentaremos exponer en este artículo las razones por las cuales creemos que Geroa Bai es la mejor alternativa política para los navarros y navarras que votaran desde Argentina.
1. Un gobierno con capacidad de gestión
Frente a los pronósticos apocalípticos de la oposición política allá por 2015, lo cierto es que los principales indicadores sociales y económicos avalan la gestión realizada por el gobierno conducido por Uxue Barkos y demuestran la capacidad de Geroa Bai de gestionar adecuadamente el poder ejecutivo de la Comunidad Foral.
De acuerdo con los datos oficiales aportados por el Instituto de Estadística de Navarra, la actividad económica ha crecido a ritmo sostenido durante estos años (con un incremento del PBI interanual de 2,9% en 2015 y 2016 y del 3,2% en 2017 y 2018), lo cual ha redundado en la reducción de una cuarta parte del número de personas en desempleo entre julio de 2015 y enero de 2019 (pasándose de 42.330 a 33.579 personas). Es interesante señalar que, en un contexto de recuperación de la crisis, Navarra cerró 2018 entre las comunidades autónomas con menor tasa de desempleo (en torno al 10% de la población económicamente activa).
La mejoría de la situación económica ha venido acompañada de una administración cabal de los recursos públicos, que han permitido sanear las cuentas de la Comunidad Foral y comenzar incluso a reducir la deuda pública de Navarra. A pesar de cerrar el año 2015 con un 1,4% de déficit fiscal, el gobierno de Geroa Bai ha logrado reducir ese déficit a la mitad en 2016 y cerrar los dos últimos ejercicios presupuestarios con superávit (de un 1,2% en 2017 y 0,5% en 2018). Gracias a ello, durante el año pasado logró reducirse la deuda pública de la Comunidad Foral (concretamente, en 187 millones de euros) por primera vez en los últimos diez años.
2. Un gobierno con memoria histórica
Uno de los ejes prioritarios de la política de Geroa Bai a lo largo de la última legislatura, siguiendo lo pactado en el Acuerdo Programático de 2015, ha sido el reconocimiento y la reparación hacia las víctimas del franquismo en Navarra. Desde noviembre de 2016 (cuando el Gobierno reconoció formalmente el Censo elaborado por la por la Comisión Técnica de Coordinación en materia de Memoria Histórica) desde la Dirección General de Paz, Convivencia y Derechos Humanos se ha impulsado un ambicioso plan de retirada de simbología franquista del espacio público. Merced a ello, se han quitado o están en proceso de retirarse 286 laureadas o placas enaltecedoras de la dictadura franquista y se han modificado 91 nombres de calles o plazas que homenajearan a los responsables del golpe de Estado de 1936.

El escudo del Salón de Sesiones del Palacio de Navarra, antes y después de retirarse la laureada. Fuente: Noticias de Navarra
Asimismo, en el año 2017 se modificó la Ley Foral 33/2013 para incluir a las víctimas de los casos de bebés robados como víctimas del franquismo; y a fines del año pasado se aprobó la Ley Foral 29/2018, que regula «la declaración, protección, conservación y difusión de los lugares de la memoria histórica de Navarra, con la finalidad de que sirvan como espacios de transmisión de la memoria y contribuyan a promover una cultura de paz y convivencia».
A las modificaciones legislativas se suman numerosos homenajes públicos, entre los cuales se destaca el realizado en Sartaguda en septiembre de 2018, en el cual el Gobierno de Navarra, el Parlamento de Navarra y la Federación Navarra de Municipios y Concejos reconocieron a aquellas personas que personas, familias y asociaciones que han trabajado en la preservación y recuperación de la memoria de las víctimas del golpe de 1936.
En este sentido, no podemos dejar de olvidar la visita de Uxue Barkos al Parque de la Memoria situado en Buenos Aires y el encuentro con su directora Nora Hochbaum como parte de la gira realizada por la presidenta navarra en nuestro país.
3. Un gobierno que trabaja por el euskara en Navarra
Tras décadas de políticas lingüísticas que relegaban al euskara y hacían sentir a los euskadunes de Navarra como ciudadanos de segunda clase, durante el gobierno de Uxue Barkos se han dado avances significativos en la protección y promoción de la lingua navarrorum.
En enero de 2017, el Gobierno de Navarra dio a conocer el I Plan Estratégico del Euskera (2016-2019), donde se especifican los objetivos estratégicos y herramientas a utilizar para «dar una respuesta adecuada al derecho de la ciudadanía a conocer y usar el euskera […] y adoptar medidas en su protección y desarrollo».
La principal institución a partir de la cual se desarrolla la política lingüística foral es el organismo autónomo Euskarabidea – Instituto Navarro del Euskera, cuyos estatutos fueron aprobados por el Gobierno Foral en agosto de 2015 y cuyos recursos han ido aumentándo de 2,8 millones de euros presupuestados en 2015 a 7,2 millones para el año 2019.
Entre otras acciones reseñables, en junio de 2017 los votos de los partidos del Acuerdo Programático permitieron aprobar en el Parlamento (de acuerdo con la zonificación establecida en la Ley Foral del Euskera de 1986) el traspaso de 44 localidades navarra de la zona no vascófona a la zona mixta y de 1 localidad (Atez) de la zona mixta a la vascófona, otorgándoles así mayores derechos lingüísticos a los hablantes de esas poblaciones. Además, se ha ofrecido la extensión del modelo D (el modelo educativo donde los alumnos estudian íntegramente en euskera) a 14 centros educativos de referencia en la zona sur de Navarra; se han modificado los carteles viarios indicativos de entrada en la Comunidad Foral para que todos estén rotulados en ambos idiomas; se firmó un convenio con la Comunidad Autónoma Vasca para garantizar la captación de la señal de EITB (principal medio de comunicación audiovisual en euskera) en todo el territorio navarro; en abril de 2017 Navarra se adhirió al Protocolo General de Colaboración en materia de Política Lingüística (acuerdo del que forman parte País Vasco, Catalunya, Galicia, Illes Balears y Comunitat Valenciana); y se reforzó la colaboración con Euskaltzandia (la Academia de la Lengua Vasca) y Eusko Ikaskuntza (Sociedad de Estudios Vascos).

Uxue Barkos durante los actos por el centenario de Eusko Ikaskuntza. Fuente: EITB
4. Un gobierno que coopera con las demás instituciones políticas de euskal herria.
La negación de la identidad vasca de parte de la población navarra, característica de los gobiernos anteriores, no solo había impedido avanzar en materia de política lingüística sino asimismo había paralizado la cooperación con otras entidades administrativo-políticas de Euskal Herria, como la Comunidad Autónoma Vasca o la región de Nueva Aquitania en el Estado Francés (que incluye a los territorios de Iparralde). El gobierno de Uxue Barkos, en cambio, ha impulsado la colaboración con estas administraciones y llegado a acuerdos formales en múltiples áreas temáticas.
En primer lugar, en mayo de 2016 se firmó el Protocolo General de Colaboración entre la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra. Recordando que ambas Comunidades «mantienen una especial relación que se caracteriza por una afinidad histórica, cultural, lingüística, turística y sociocultural», se establecen siete modalidades de cooperación entre ambos gobiernos (que van del desarrollo de proyectos comunes al intercambio de experiencias o la ejecución de obras de infraestructura) en dieciocho áreas específicas (sociales, educativas, lingüísticas, de seguridad, medioambientales, económicas…).
Por otro lado, en enero de 2017 se oficializó la modificación del Estatuto de la entonces Eurorregión de Euskadi-Nueva Aquitania para incluir a la Comunidad Foral de Navarra. Este organismo de cooperación transfronteriza (jurídicamente articulado y reconocido como «Agrupación Europea de Cooperación Territorial», lo que le permite acceder a recursos de la Unión Europea) permite impulsar de manera conjunta iniciativas en sectores de interés para los tres socios, como salud, la energía, la agroalimentación, turismo, desarrollo local o competitividad empresarial. De esta manera, Navarra ha logrado profundizar los lazos con territorios vecinos con los que posee una sólida vinculación histórica y cultural, al mismo tiempo que genera nuevas oportunidades de crecimiento para los actores sociales y económicos de la Comunidad Foral.

Uxue Barkos junto a Alain Rousset (Nueva Aquitania) e Iñigo Urkullu (CAV), en la última asamblea ordinaria de la Eurorregión. Fuente: Noticias de Navarra
5. Un gobierno que respeta la pluralidad de la diáspora navarra en argentina
El último punto que deseamos destacar, y que como integrantes de euskal etxeas nos toca especialmente de cerca, es la política que ha seguido el gobierno de Uxue Barkos con respecto a los navarros y navarras residentes en nuestro país y sus descendientes.

La Presidenta de Navarra Uxue Barkos, en la recepción oficial organizada por el Centro Navarro de Buenos Aires. Fuente: Gobierno de Navarra
Las administraciones anteriores habían prestado poca (o nula) atención a los navarros y navarras que se habían integrado en Centros Vascos-en muchos casos desde el surgimiento de estas instituciones-, desconocido sus aportes a la difusión de la cultura navarra en nuestra sociedad y optado por impulsar una visión única y homogénea de la Diáspora navarra en Argentina.
El gobierno de Geroa Bai, por el contrario, ha apostado por fortalecer su vinculación con todos los descendientes de navarros independientemente de su identidad político-nacional o de las instituciones de las cuales forman parte. Así, mientras que el gobierno ha mantenido y reforzado la relación con los

Uxue Barkos y Ana Ollo, junto con diversos miembros del Laurak Bat y FEVA. Fuente: Euskal Kultura
Centros Navarros de Argentina (como demuestra la activa participación de Uxue Barkos en el Encuentro de Centros Navarros de Argentina realizado en Rosario el pasado mes de diciembre), también ha explorado vías de colaboración con los navarros integrados en euskal etxeas, como la participación en el festival Buenos Aires Celebra al País Vasco o el encuentro con responsables de la Federación de Entidades Vasco-Argentinas. De esta forma, Geroa Bai ha propocurado estrechar los lazos con los navarros y navarras del exterior de manera inclusiva y respetando la pluralidad de la Diáspora Navarra en nuestro país.
Eskerrik asko. Muchas gracias por tan amplia información.
Graciela iriondo.
MARÍA GRACIELA IRIONDO ECHAIDE.
Me gustaMe gusta