Tenemos el agrado de compartir con nuestros lectores una entrevista exclusiva con Uxue Barkos (Pamplona-Iruña, 1964), Presidenta de la Comunidad Foral de Navarra desde mediados de 2015 y figura clave de la coalición Geroa Bai, en la cual repasamos su historia personal y conversamos acerca de los ejes más importantes de la política navarra y la gestión del Gobierno del Cambio.
¿Cuáles fueron las motivaciones que la impulsaron, luego de una extensa carrera como periodista, a ingresar al mundo de la política en lo que primero fue Nafarroa Bai y actualmente es Geroa Bai?
La motivación principal cuando tomé aquella decisión en 2004 fue que me ofrecieron participar en un proyecto ilusionante y en el que consideraba que podía aportar. Era un proyecto con el que compartía los presupuestos políticos y que expresaba muy bien la pluralidad, ideológica y lingüística existente en Navarra. La posibilidad de ir a Madrid y decir que había una voz en Navarra, que en estos 40 años no había estado representada e intentar hacerlo con dignidad y ambición era un reto apasionante.
Según su visión, ¿cuáles han sido los méritos que han llevado a una coalición tan jóven como es Geroa Bai a constituirse como actor protagónico del sistema de partidos navarro?
Sin duda el trabajo serio y con rigor. Geroa Bai es una coalición muy joven que no hace mucho tiempo era un proyecto que tenía mucho que demostrar, y en poco tiempo ha pasado a ser la segunda fuerza política en Navarra. Creo que la sociedad navarra supo ver en las elecciones de 2015 que Geroa Bai era la herramienta que podría posibilitar el cambio en Navarra y así ha quedado demostrado.
¿Cómo se ha gestionado la relación con los otros tres partidos firmantes del Acuerdo Cuatripartito y lograr que el Gobierno del Cambio sea una nueva manera de hacer política en Navarra?
Con responsabilidad y generosidad. Como sabe se trata de un acuerdo entre cuatro formaciones políticas que a su vez prácticamente todas son coaliciones, con lo cual el acuerdo no es tarea fácil, hay que trabajarlo. Hasta la fecha la capacidad de entendimiento ha posibilitado resolver las diferencias y trabajar por tejer acuerdos que responden a las necesidades de la ciudadanía. La búsqueda de acuerdos y consensos requiere esfuerzo pero está resultando satisfactorio porque funciona. Se ha demostrado una responsabilidad política que muchos no esperaban, y quizá por eso una parte de la oposición está elevando el tono en términos de impaciencia apocalíptica.
¿Cómo ha sido su relación con la ciudadanía navarra en estos casi dos años de gestión, teniendo en cuenta que por primera vez Navarra tiene una presidenta abertzale y que la mayoría de la sociedad no lo es?
Navarra ha vivido un cambio de gran envergadura, un profundo cambio institucional y la sociedad navarra ha dado muestras de una enorme madurez asumiendo el cambio con absoluta normalidad democrática. Y bajo esa premisa de normalidad se está desarrollando mi relación con la ciudadanía.
¿Cuáles son los logros más importantes de su gestión en donde haya sentido especial satisfacción con la labor realizada desde su gobierno para mejorar la calidad de vida de los navarros y navarras?
Creo que en el tiempo que llevamos de legislatura se ha producido un importante cambio de rumbo en Navarra, un cambio de prioridades. Por eso, el hecho de haber podido sacar adelante dos presupuestos generales de Navarra en tiempo y forma sin duda es uno de nuestros mayores logros de gestión, ya que es la herramienta principal para poder desarrollar aquellas políticas más progresistas, solidarias y sociales por las que apostamos. Unas políticas que poco a poco están dando sus frutos, tal y como atestiguan los diferentes indicadores sociales y económicos.
Un eje de polémicas fue la extensión de la enseñanza del Euskara y la ampliación de la oferta educativa en esa lengua. Para usted, ¿Cuál es el rol y el lugar que debe ocupar el euskera en Navarra? ¿Cómo respondería usted a los críticos que entienden a la cultura vasca como una amenaza a la identidad navarra?
Como presidenta del Gobierno de Navarra mi obligación es la de velar por los derechos de toda la sociedad, también de esa parte de la sociedad navarra euskaldun que durante años no han sido ni respetada ni atendida que aunque no sea mayoritaria tiene derecho a vivir en euskera y relacionarse con la administración en euskera.
El euskera y la cultura vasca son parte de nuestra identidad. No hay una sola identidad navarra posible. Son muchas las navarras que hoy constituyen nuestra rica realidad sociológica. Tan dispares en ocasiones, pero que nunca deben ser contradictorias. Con dos lenguas, que deben se motivo de orgullo y no elemento de división y confrontación. Sin privilegios, pero también sin discriminaciones.
¿Cuál cree usted que debe ser el lugar de Navarra en la UE y en el mundo? ¿Qué perspectivas favorables tiene el ingreso de Navarra a la Eurorregión junto a la CAV y a Nueva Aquitania? ¿Cómo concibe las relaciones con la Comunidad Autónoma Vasca y la naciente Mancomunidad del País Vasco en el Estado Francés?
Navarra está llamada a ser un agente destacado en Europa. Un hito importante ha sido la incorporación de la Comunidad foral a la Eurorregión con Aquitania y Euskadi, un escenario del que Navarra nunca debió salir y con el que se refuerza nuestra posición en Europa. La Eurorregión no genera solo expectativas para Navarra sino que está construyendo ya realidades concretas de cooperación territorial y estratégica y creando sinergias que benefician a los tres territorios. Este organismo constituye un área de oportunidades en sectores prioritarios como la salud, la energía, la agroalimentación y las industrias creativas, así como el interés por trabajar juntos en temáticas como el turismo, la industria avanzada o 4.0, y la competitividad de las empresas, entre otros ámbitos.
En esta línea se enmarca también las relaciones con la CAV y la naciente Mancomunidad Única de Iparralde. Navarra mira hacia Europa y participa en todos los ámbitos de colaboración que tiene como la Eurorregión o la Comunidad de Trabajo de los Pirineos.
¿Qué importancia tiene para el gobierno las relaciones con la comunidad navarra en el exterior? Finalizamos agradeciéndole muy especialmente su tiempo y le pedimos un mensaje para toda la comunidad Navarra en Argentina.
Nos parece necesario mantener un vínculo permanente con nuestra diáspora, entendida ésta en el sentido más amplio, porque contribuye a la difusión de nuestra cultura más allá de nuestras fronteras. Por tanto, nuestra comunidad navarra en el exterior es una prolongación de nuestra tierra y nuestra cultura. Navarra es una tierra pequeña y puede que, en términos cuantitativos, nuestra diáspora sea también pequeña comparada con otros territorios, pero a nosotros nos resulta muy relevante en términos cualitativos. Podríamos decir que en la mayoría de las familias navarras hay alguna historia de emigración, y esta es una referencia que nunca debemos perder de vista.
Por ello, a la comunidad navarra en Argentina me gustaría poder enviarle un mensaje de agradecimiento y reconocer el gran esfuerzo, el ejemplo humano de miles y miles de navarras y navarros que a lo largo de las últimas generaciones han tenido que salir de nuestra tierra. Estas personas, que pertenecen a nuestras propias familias, que han demostrado su valor viviendo y trabajando para salir adelante y para contribuir al desarrollo y al progreso social de la tierra de acogida, pero sin renunciar a su profundo sentimiento de pertenencia a Navarra. De ahí mi más cordial gratitud por haber impulsado el conocimiento y el aprecio a Navarra. Eskerrik asko.
Un comentario en “Uxue Barkos: «Nuestra comunidad navarra en el exterior es una prolongación de nuestra tierra y nuestra cultura»”